ANTHEO
LA MEJOR ELECCIÓN
Antheo es líder en la producción de tarimas de danza. La empresa cuenta con 30 años de experiencia y operatividad exclusivamente en el sector de la danza.
Colaboramos con expertos del sector como bailarines, directores artísticos y médicos ortopedistas para realizar productos tecnológicamente avanzados y de máxima seguridad.
Nuestro mérito más importante es la elaboración y la creación del soporte amortiguante de disposición variable, o sea bloques de elastómero de densidad variable y de mezcla patentada, que dan la respuesta elástica adecuada para cualquier carga aplicada en cualquier punto del suelo.
Entre nuestras creaciones, también contamos con el Sistema “FINGER JOINT”, que nosotros hemos patentado y que logra obtener la máxima resistencia mecánica en toda la superficie. De esta manera hemos conseguido la máxima seguridad, colocando nuestro producto en la cumbre del mercado de este sector. Nuestros barnices presentan un coeficiente de fricción ideal para el arte de la danza y cumplen con los rígidos parámetros de las normas europeas, creando un cuerpo único con el pie del bailarín.
Todos nuestros productos han sido probados y cumplen con la norma EN 14904 aplicada a la danza.
Además, nuestra producción incluye:
- Tapices de danza para todas las disciplinas;
- Barras de danza fijas (realizadas en acero inoxidable con sello de garantía);
- Barras de danza móviles;
- Espejos de alta seguridad fijos de pared;
- Espejos de alta seguridad móviles.
ANTHEO, LA MARCA ITALIANA PARA LA DANZA MÁS CONOCIDA EN EL MUNDO.
LA OPINIÓN DE UN EXPERTO EN EL SECTOR DE LA ORTOPEDIA
La opinión del ortopedista: Omar De Bartolomeo (ortopédico del Teatro de La Scala de Milán).
- “¿Qué características tiene que presentar una tarima de danza para reducir el riesgo de traumas?”
«Cualquiera que sea la elección de la tarima de danza, no se puede prescendir de la elasticidad. Este es el elemento más importante ya que la energía que el bailarín transmite al suelo y que el suelo no logra disipar vuelve al bailarín, provocando, con el paso del tiempo, lesiones causadas por el exceso de trabajo/utilizo. En efecto, se trata tanto de vibraciones que las articulaciones y los tendones tienen que disipar, como de lesiones musculares y a veces también óseas. Hoy en día muchas empresas producen materiales diseñados “ad hoc” para las escuelas de danza. Generalmente se suelen elegir tarimas de madera (abedul pero también otros tipos de madera) para garantizar una absorción de impactos del 60-70%. Las tarimas están compuestas por diferentes partes que se ensamblan directamente en el lugar, no se suelen fijar ni a la pared ni al suelo, sino se ‘ponen’ con un sistema de conexión de bloques para garantizar la máxima absorción y para no endurecer el sistema».
- “¿Cuáles son las lesiones más comunes del bailarín en caso de tarimas poco amortiguantes?”
«Con respecto a los tendones, generalmente las zonas más afectadas son las del pie y del tobillo (del tendón de Aquiles, del tibial posterior y del peroné) y de la pierna (tendinitis de la rodilla y del cuádriceps) dado que el movimiento técnico más afectado es la caída del salto. Por lo que se refiere a las lesiones musculares, en cambio, se pueden afectar el cuádriceps, los tríceps surales, los músculos del tronco. Generalmente estas lesiones sanan con el adecuado reposo funcional, prácticas de estiramientos y tratamientos de fisioterapia, pero señalo que también una correcta preparación muscular puede reducir el riesgo de incurrir en estas lesiones. Lo importante será tanto evitar los errores técnicos, por ejemplo en la fase de preparación al salto o de la caída, como tener cuidad a la pronación del pie, a la elección de las zapatillas (de ballet pero también para la danza contemporánea), a la alineación de la rodilla y/o de la pelvis. El entrenamiento atlético también mejora la prevención, es decir unos ejercicios isométricos y excéntricos para potenciar la extensibilidad de la musculatura».
- “¿A estas se pueden añadir también lesiones óseas?”
«Sí, en particular periostitis y fracturas debidas al estrés. Generalmente estas lesiones se producen por la combinación de diferentes factores: un escaso peso corpóreo, tipo y frecuencia del entrenamiento, edad de la menarquia, periodicidad del ciclo menstrual, conformación del esqueleto, etc. También en este caso, se piensa que el suelo puede ser otro factor importante, ya que centraría las reacciones del suelo en algunas regiones aisladas del cuerpo, provocando una excesiva carga mecánica y, por lo tanto, lesiones. Una vez más, tratar todos los factores ayuda a prevenir y, sin duda, a curar».